Los Pilares de la Autoestima

Clasificado en: Desarrollo Personal
'm all over it. I soon discovered that in addition to being my favored form of public transportation, riding a Citi Bike (or any bike) is also the perfect opportunity for a low-maintenance beauty person like myself to fake the look of "doing my hair."

Muchos sabemos que la autoestima es fundamental para alcanzar el bienestar y la satisfacción en todos los ámbitos de la vida. Para disfrutar lo que hacemos, para proponernos abordar desafíos de manera creativa y saber que los podemos lograr y para disfrutar el proceso. …el proceso de vivir, amar, conectarnos, estar con nosotros mismos.

Pero pocos sabemos como es nuestro nivel de autoestima y qué hacer para aumentarlo. Pienso que si algún área de nuestra vida no es lo que queremos es porque algunas creencias negativas respecto a nosotros mismos, nuestra eficacia en la vida, es débil.

Las investigaciones revelan que la autoestima alta pronostica una gran felicidad personal, como ha indicado D. G. Meyers en su obra The pursuit of happiness. Lógicamente, una baja autoestima se correlaciona con la infelicidad.

Te quiero dejar las ideas principales de uno de los mayores expertos en el tema.  Nathaniel Branden y define la autoestima como:

1.- La confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida.

2.- La confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices; el sentimiento de ser respetables, de ser dignos, y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias, a alcanzar nuestros principios morales y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos.

Entonces, la esencia de la autoestima es confiar en la propia mente y saber que somos merecedores de la felicidad.

Creo que todos deberíamos comenzar a desarrollar nuestra autoestima, la cual puede ir variando con los años, incluso bajar si tenemos dificultades y no sabemos cómo abordarlas, para volver a subir aun mas que antes, si hacemos un trabajo interno.

En el Amor

La autoestima es básica en la salud de las relaciones. Tendemos a relacionarnos con personas del mismo nivel de autoestima, porque nos sentimos cómodos. Los mayores desastres se producen en relaciones entre personas de baja autoestima.

Si disfruto de sentimiento de eficacia y valía y me considero digno de ser querida, tendré fundamentos para apreciar y amar a los demás.   La relación amorosa parece algo natural. Tengo algo para dar; no estoy atrapado en sentimientos de carencia.

El mayor obstáculo en una relación romántica es el miedo  a no sentirse merecedor del amor y el pensar  que estamos destinados a sufrir. En mi empobrecimiento emocional tiendo a ver a los demás esencialmente como fuentes de aprobación o desaprobación. No los aprecio por ser quienes son y como les corresponde. Hay señales de codependencia. Dependo de la opinión de externos en lugar de construir mi identidad desde mi interior.

Autosabotaje

Otro aspecto fundamental es que lo que muchos de nosotros necesitamos, aunque puedasonar paradójico, es el coraje para tolerar la felicidad  sin saboteamos a nosotros mismos.

El «temor a la felicidad» es muy común. La felicidad puede activar voces interiores que digan que uno no se merece lo que tiene, o que no le durará, o que estoy condenado a fracasar, o que estoy matando a mi madre o a mi padre por ser más feliz de lo que ellos fueron, o que «la vida no es así», o que «la gente me tendrá envidia y me odiará», y también que «la felicidad es sólo una ilusión», o que «nadie es feliz» y, por tanto, «¿por qué tendré que serlo yo?».

¿Han escuchado a alguien decir? Me están ocurriendo cosas demasiado buenas, algo malo va a pasar. ¿Y qué sucede? Que la persona se provoca algo para que la creencia quede demostrada porque no se cree capaz de disfrutar la vida.

En el trabajo

Muchas personas dan cuenta de problemas laborales producto de envida. La envidia destructiva es producto de un pobre sentido de uno mismo. Los logros de los demás amenazan con mostrar que yo no aporto nada; todo el mundo se dará cuenta –peor todavía, yo mismo me doy cuenta– de lo insignificante que soy. La generosidad hacia el logro de los demás es emblemática de la autoestima.

Un ejemplo muy claro de una pobre autoestima es la necesidad de considerar inferior

a otro para sentirme superior. Cuando el nivel de autoestima es bajo no sirve de nada la inteligencia, la gente brillante con un bajo nivel de autoestima actúa contra sus intereses.

Cuando actuamos primariamente guiados por el miedo, tarde o temprano precipitamos la calamidad que tememos. Si tememos que nos critiquen, nos comportamos de una manera que a la larga obtendremos la desaprobación. Si tememos la ira, al final conseguimos que la gente se enoje.

Cuando dudamos de nuestro criterio, tendemos a descartar lo que pueda producir. Si tememos una autoafirmación intelectual, quizá asociándola con la pérdida del amor, debilitaremos nuestra inteligencia. Tememos ser visibles; por lo tanto, nos hacemos invisibles, y entonces sufriremos porque nadie nos ve.

Profecías autocumplidas

El concepto de uno mismo es el destino. O, tenderá a serlo. El concepto de uno mismo se basa tanto en lo que pensemos de nosotros como en quiénes somos; en nuestros rasgos físicos y psicológicos, nuestros valores personales y nuestras responsabilidades; en nuestras posibilidades y limitaciones, nuestras fuerzas y debilidades. El concepto de uno mismo contiene o incluye el nivel de autoestima, pero es más global. No podemos entender el comportamiento de una persona sin entender el concepto que tiene de sí misma.

Es la baja autoestima la que nos provoca una relación contraria a nuestro bienestar.

Así vemos que la autoestima es una necesidad básica

Una autoestima poco adecuada se puede revelar en una mala elección de la pareja, en un matrimonio que sólo presenta frustraciones, en una profesión que no te lleva a ninguna parte, en aspiraciones que, de alguna forma, son sabotajes a uno mismo; en las ideas prometedoras que mueren nada más nacer, en una misteriosa incapacidad para disfrutar del éxito, en el comer y vivir destructivamente, en los sueños que nunca se cumplen; en la ansiedad o depresión crónicas, en tener de forma habitual una baja resistencia a las enfermedades, en depender de las drogas, en un hambre insaciable de amor y de obtener la aprobación de los demás; cuando tenemos hijos que no aprenden nada sobre el respeto a sí mismos o sobre la alegría de vivir.

Tenderemos a estar más influidos por el deseo de evitar el dolor que por el de experimentar la alegría. Los aspectos negativos tienen mayor poder en nosotros que los positivos. Si no creemos en nosotros mismos –ni en nuestra eficacia o en nuestra bondad– el universo es un lugar temible.

En cambio, la gente con un grado alto de autoestima seguramente puede derrumbarse por un excesivo número de problemas, pero tendrá capacidad de sobreponerse con mayor rapidez otra vez.

Una autoestima positiva es, como el sistema inmunitario de la consciencia, que proporciona resistencia, fuerza y capacidad para la regeneración. Es importante recalcar que la autoestima tiene más que ver con la resistencia que con la insensibilidad al sufrimiento.

¿Demasiada autoestima?

Algunas veces la autoestima se confunde con ser jactancioso, fanfarrón o arrogante; pero tales rasgos no reflejan una gran autoestima, sino una muy pequeña; este tipo de personas refleja una falta de autoestima. Las personas con una autoestima alta no se comportan de una forma superior a los demás; no persiguen mostrar su valor comparándose con los demás. Su alegría se debe a ser quienes son, no a ser mejores que los demás. Son personas auténticas.

En los próximos post vamos a revisar otros aspectos de la autoestima y cómo aumentarla.

¿Te gustó esto? Entonces compártelo 🙂

Recientes

Menú
Para saber más y ser notificado del lanzamiento, ingresa tus datos a continuación
Registrate